DESÓRDENES DE LA VISIÓN
								
								Presbicia 
								- Catarata - Glaucoma - Desprendimiento 
								de la retina 
								
								
								
								
								
								
								
								Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
								
								El ojo 
								representa muy exactamente la cámara oscura de 
								una cámara fotográfica. Hasta cierto punto es 
								una cámara fotográfica altamente especializada. 
								Recibe y registra las imágenes que se transmiten 
								al cerebro por el nervio óptico y una red de 
								fibras nerviosas compleja. El fenómeno de la 
								visión resulta de la interpretación de las 
								imágenes recibidas por el cerebro. Las distintas 
								partes del ojo contribuyen al buen 
								funcionamiento de la cámara oscura.
								
								Siguiendo con el paralelismo: el 
								obturador que encubre el objetivo de la cámara 
								fotográfica está representado por los párpados, 
								el objetivo está constituido por un sistema de 
								lentejas, la córnea y el cristalino, el 
								diafragma es formado por una membrana (el iris) 
								que rodea la pupila por doónde 
								pasan los rayos luminosos, la placa sensible 
								corresponde a la retina, membrana nerviosa que 
								empapela el fondo del ojo propiamente dicho, 
								constituido por una red extremadamente 
								desarrollada de muy pequeñas arterias. 
								
								
								La caja es 
								una membrana fibrosa (la esclerótica) que 
								contiene los distintos elementos del ojo. Para 
								garantizar una visión normal, todos los 
								elementos del ojo deben
								
								
								estar
								intactos. Son todos esenciales.
								
								Los 
								elementos musculares desempeñan un papel capital 
								para dirigir los rayos luminosos con precisión 
								sobre la retina. Los músculos insertados sobre 
								los globos oculares dirigen la mirada como una 
								cámara. Como la visión se hace en relieve 
								gracias a los dos ojos, estos músculos 
								
								
								
								
								propician la convergencia de los rayos 
								luminosos para garantizar la fusión de las 
								imágenes.
								
								El 
								diafragma del ojo se abre y se cierra gracias a 
								los músculos situados en el iris, permitiendo a 
								la pupila aumentarse o estrecharse, según la 
								intensidad de los rayos luminosos.
								
								La 
								curvatura de la lenteja es modificada por una 
								musculatura particular adjunta al cristalino.
								
								Los 
								elementos transparentes están constituidos por 
								la córnea y el cristalino. El interior del ojo 
								contiene también líquidos transparentes, de 
								naturaleza ácuea delante del cristalino, y 
								gelatinosa (conteniendo un 98,7% de agua) detrás 
								del cristalino.
								
								Los 
								elementos nerviosos situados en la retina 
								implican células especializadas para la visión 
								coloreada
								
								de un lado, y del 
								otro para la visión en blanco y negro.
								
								
								
								
								
								Los elementos vasculares forman una red muy rica, 
								destinada a la aportación de oxígeno y materias 
								nutritivas necesarias para el metabolismo de las 
								distintas partes del ojo.
								
								Para ver 
								claramente, el ojo debe ser capaz de adaptarse a 
								la visión de legos 
								y de cerca. Esta adaptación de la visión pone en 
								juego dos formas de mecanismos dependientes de 
								la musculatura del ojo: la convergencia y la 
								acomodación.
								
								Cada ojo 
								es animado por seis músculos oculomotores que 
								permiten dirigirlo en distintas direcciones. Los 
								ejes de visión de los ojos convergen para fijar 
								un mismo punto, como dos rayos luminosos 
								convergen sobre un artista en escena. Este 
								mecanismo de convergencia pone en juego los 
								distintos músculos oculomotores.
								
								La 
								acomodación garantiza el enfoque de la imagen 
								sobre la retina por medio del cristalino, 
								verdadera lenteja
								
								
								da 
								curvatura variable. Una musculatura 
								especializada es anclada a la periferia del 
								cristalino para volverlo convexa 
								o planea 
								según las necesidades.
								
								
								
								
								
								La adaptación 
								de la visión depende, por lo tanto, de todo un 
								sistema de músculos cuya tonicidad es necesaria 
								para una visión correcta.
								
								
								
								
								
								La involución generalizada de la musculatura en 
								la enfermedad andropausia afecta 
								
								
								
								
								
								a 
								
								
								los músculos oculares. Los
								 
								
								
								
								desórdenes de 
								la visión que aparecen hacia
								 
								
								los 
								
								
								cuarenta y cinco años 
								
								
								
								
								 dan
								
								
								
								la alarma del deterioro hormonal.
								
								
								La 
								presbicia 
								es una anomalía de la visión, un defecto del ojo 
								que distingue mal los objetos
								
								
								cercanos, 
								como consecuencia de una 
								disminución de la elasticidad del cristalino y 
								su poder, 
								de acomodación o de relajación, 
								del músculo especializado que garantiza las 
								modificaciones de curvatura del cristalino. Se 
								manifiesta en el inicio de la enfermedad 
								andropausia. El cristalino pierde la 
								flexibilidad que permitía antes una lectura
								
								de 
								cerca
								sin problema y sin cansancio. La 
								acomodación se vuelve más difícil y poco a poco, 
								el lector debe alejar el libro o el diario que 
								quiere leer. 
								
								
								La 
								distancia normal de lectura oscila en torno a
								
								
								los 33 centímetros. Por debajo de
								
								
								
								los
								45 años esta distancia es más 
								corta. Hacia
								
								
								los 50 años es de 40 centímetros, hacia
								
								
								los 60 años es del orden del metro. Los 
								hombres con enfermedad andropausia tienen a 
								menudo los brazos demasiado cortos para leer. 
								Como no es posible alargarles los brazos, la 
								solución reside en la utilización de gafas. 
								Muchos 
								dirán que no son verdaderas gafas, 
								sino “gafas de trabajo”, “gafas para leer”, 
								“gafas de descanso”. Observación que 
								tranquiliza.
								
								
								Pero que no impide 
								la 
								traba.
								
								Este fenómeno es causado por la 
								involución senil que es necesario retrasar a 
								toda costa, 
								tomando conciencia de la insuficiencia hormonal 
								que implica. La expresión popular en francés
								
								"Bonjour 
								lunettes, adieu quéquette" 
								(“Buenos 
								días gafas, adiós pene”) resume perfectamente la 
								situación.
								
								Este 
								fenómeno anuncia
								 otros 
								más graves:, 
								la catarata, el glaucoma y el desprendimiento de 
								la retina.
								
								
								La
								
								catarata 
								es la opacidad parcial o total del cristalino. 
								La palabra
								
								
								
								“catarata”
								
								se origina en una creencia antigua y 
								errónea, 
								según la cual la catarata consistía en una 
								especie 
								
								de cortina 
								que caía como un “salto de agua” en el ojo, con 
								resultado
								
								
								
								del oscurecimiento de la pupila. Se 
								pensaba que era el líquido cerebral que se 
								extendía sobre la pupila.
								
								Realmente, 
								la 
								
								
								opacidad es causada por la acumulación de 
								líquido entre las fibras del cristalino. Inflan, 
								se rompen y forman ruinas irregulares que opacan 
								progresivamente la lenteja. Las causas de 
								catarata son múltiples. Entre ellas, la catarata 
								degenerativa o senil ocupa el primer lugar por 
								su frecuencia.
								
								
								Es una 
								afección 
								de la edad avanzada, pero se desarrolla a veces 
								hacia
								
								
								los
								cuarenta años. 
								Lo 
								normal
								
								sería que los dos ojos estén
								
								
								nivelados, pero la
								
								
								opacidad
								
								progresa más rápidamente en uno de 
								los ojos. La 
								opacidad
								completa del cristalino se
								
								
								produce durante un tiempo variable que va 
								de algunos meses a varios años. Puede 
								estabilizarse 
								
								en cualquier fase de la evolución.
								
								
								Al 
								principio, los síntomas se manifiestan por una 
								disminución de la agudeza visual con una 
								impresión de niebla que disimula los contornos. 
								A continuación, son los deslumbramientos y la 
								necesidad
								
								
								de
								poner su mano
								
								
								como visera cuando la luz es intensa, la 
								visión 
								
								se vuelve más cómoda
								
								
								con
								luz escasa. 
								Estas señales de alerta deben hacer consultar 
								inmediatamente a un oftalmólogo. Cuando la 
								catarata avanza demasiado, se puede retirar el 
								cristalino enfermo y afortunadamente sustituirlo 
								por un cristalino artificial. Se hicieron 
								grandes progresos en este ámbito y se dispone, 
								hoy, de cristalinos artificiales anti
								
								deslumbramientos.
								
								
								Más allá 
								del tratamiento oftalmológico clásico, no es 
								necesario olvidar que la catarata evoluciona 
								sobre un fondo de decaimiento global del 
								organismo. A no perder de vista, en cierto modo.
								
								Es aquí donde es 
								necesario actuar de manera preventiva. 
								Rápidamente.
								
								
								La transparencia del 
								ojo está garantizada por un metabolismo complejo 
								que hace intervenir 
								
								
								a  
								las 
								vitaminas y las hormonas. 
								
								
								
								Estas últimas 
								
								
								influyen de 
								una manera decisiva sobre las
								
								
								
								
								arterias muy 
								pequeñas 
								del ojo y su metabolismo de glucosa y calcio.
								
								
								La 
								enfermedad andropausia es un desorden vascular 
								permanente que causa la arteriosclerosis, la 
								aterosclerosis y la hipertensión arterial. Las 
								arterias 
								
								muy pequeñas que constituyen el final de 
								la red arterial son especialmente vulnerables. 
								Constituyen la parte fundamental de la 
								vascularización del ojo. La diabetes y la 
								intolerancia a los azúcares deben combatirse
								
								
								hasta el último 
								resto de las energías ya que aumentan el 
								riesgo vascular. Por otra parte, el metabolismo 
								del ojo tiene necesidad, 
								imperativamente, 
								de la glucosa que es necesaria para el 
								mantenimiento y para la renovación del 
								cristalino. Para
								
								
								que esta penetre, 
								la tasa de calcio de los tejidos orgánicos debe 
								ser normal. Ahora bien, la enfermedad 
								andropausia causa un déficit cálcico del 
								conjunto del organismo y el cristalino
								
								
								
								 también
								
								
								se ve afectado.
								
								Al regularizar el 
								metabolismo de la glucosa y del calcio, las 
								hormonas masculinas participan en la prevención 
								de la catarata.
								
								
								El 
								glaucoma 
								es una enfermedad del ojo caracterizada por un 
								aumento anormal de la tensión en la cavidad 
								ocular. La tensión del ojo es variable y se 
								sitúa, generalmente, 
								entre 20 y 25 milímetros de mercurio. La subida 
								anormal de la presión en el ojo resulta de un 
								mecanismo particular. El humor ácueo que 
								alimenta el cristalino es evacuado normalmente 
								por pequeños poros situados en el ángulo formado 
								por el iris y la córnea. Estos pequeños 
								canalículos se rodean de
								
								
								un tejido fibroso que participa en el 
								decaimiento general de los tejidos de apoyo. 
								Resulta un estrechamiento de los poros y un 
								cierre del ángulo por donde 
								el humor ácueo se evacua. Como el humor se 
								secreta permanentemente, una presión se ejerce 
								delante del cristalino, la pupila forzada por la 
								abundancia del líquido se amplía, y la 
								hipertensión se transmite
								
								
								por
								toda 
								la cavidad ocular. El nervio 
								óptico comprimido degenera, implicando la 
								ceguera. En cuanto un problema de la vista se 
								manifiesta, no es necesario dudar en consultar a 
								un oftalmólogo ya que existen soluciones para 
								corregir esta 
								temible afección.
								
								
								El tratamiento de 
								fondo no debe descuidar la administración de 
								hormonas masculinas que actúan favorablemente 
								sobre el tejido fibroso que rodea los poros, 
								por donde 
								se elimina el humor ácueo.
								
								
								
								El desprendimiento 
								de la retina
								
								
								El fondo 
								del ojo, la retina, es empapelado por una 
								membrana nerviosa que contiene las células 
								sensoriales 
								de la visión. Se basa en una membrana vascular, 
								verdadera red alimenticia del ojo constituido de 
								pequeñas arterias y naves capilares.
								
								
								Las perturbaciones 
								hormonales de la enfermedad
								
								
								andropausia 
								y
								menopausia 
								causan el estrechamiento y 
								el espasmo arterial, 
								especialmente peligrosos en una red arterial 
								terminal.
								
								Le siguen 
								los
								
								
								desórdenes de la oxigenación de la retina, 
								que se altera y se desprende del fondo del ojo.
								
								
								
								 Al 
								principio, se perciben atisbos vivos y la 
								agudeza visual disminuye. Cuando la retina es 
								desprendida, el campo visual 
								
								se estrecha y la visión es velada por una 
								sombra que se asemeja a una cortina. Es 
								necesario operar precozmente las zonas quitadas, 
								utilizando la fotocoagulación al láser que 
								permite estabilizar
								
								
								la afección.
								
								
								
								Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
								
								
								La 
								degeneración macular senil es una enfermedad de 
								la retina causada por una degeneración 
								progresiva de la parte central de la retina (la 
								mácula), que puede aparecer a partir de la edad 
								de 50 años, y más frecuentemente a partir de
								
								
								los
								
								65 años, causando un 
								debilitamiento importante de la visión que
								empeora con la edad. Las causas 
								generalmente incriminadas son la influencia 
								genética, la hipertensión arterial, la radiación 
								ultravioleta y el desequilibrio alimentario. 
								Según la Organización Mundial de la Salud
								
								
								
								
								la insuficiencia circulatoria, con disminución 
								del flujo arterial en la región macular, 
								desempeña también un papel. La 
								DMAE es la tercera causa mundial de deficiencia 
								visual y representa un 8,7% de las causas de 
								ceguera. Es la primera causa de deficiencia 
								visual en los países industrializados.  
								
								
								
								 ¿En 
								tanto 
								se conoce la importancia de la influencia de las 
								hormonas masculinas en la red arterial, se puede 
								descuidar el tratamiento hormonal preventivo? Los
								
								
								desórdenes de 
								la visión del hombre con enfermedad 
								andropausia son el resultado de importantes 
								reorganizaciones vasculares, fenómenos de 
								esclerosis, perturbaciones de la glucosa y el 
								calcio, consecuencias de una insuficiencia de 
								secreción de hormonas masculinas.